jueves, 16 de mayo de 2013


Visión y Misión de la U.E.N. "Juan José Guerrero"

VISIÓN 

Llegar a ser una Institución Educativa innovadora, orientada a la familia y a la comunidad que aporte a la sociedad, niños, niñas y adolescentes, formados en valores para el desarrollo ético, académico, deportivo, tecnológico y socio-cultural que le permita ser el ciudadano (a) que reclama la Patria.



MISIÓN 

La Unidad Educativa Nacional "Juan José Guerrero", es una Institución de 1ero a 6to Grado, dedicada a la formación integral donde los niños, niñas y adolescentes, son asistidos en diversos aspectos, en un ambiente entre la familia, escuela y comunidad, desarrollando las potencialidades de los y las estudiantes respondiendo a sus necesidades y respetando sus características individuales para así brindarles una educación de calidad ofreciendo un enfoque humanista que los conduzcan a ser ciudadanos y ciudadanas que valoren la vida como derecho fundamental para convivir en una sociedad llena de paz, justicia y armonía.
 
 

Reseña Historica U.E.N. "Juan José Guerrero"

Al Oeste de la ciudad de Barquisimeto, en las inmediaciones del cementerio nuevo, existía un espacio cubierto de cujíes que ocupaba una extensa región que era utilizada para la cría de chivos y ovejas. Existían caminos que solo servían de paso para el ganado ovino, caprino, carros de mulas, sembradíos de maíz y una gran cantidad de huesos, que eran desprovistos de la grasa para la confección de Jabón Carey por una empresa aledaña al sector.

Según testimonios de muchas personas que habitaban en estas tierras sin agua y sin luz, este lugar perteneciente hoy al Barrio Caribe II, era llaamdo Rafael Linárez, con sus respectivas divisiones: (Rafael Linárez, Caribe I, La Paz). Estos terrenos pertenecían a la categoría de ejidos del Concejo Municipal y era llamado así en honor a Rafael Linárez, candidato a concejal que en los años 1976-1977 a mediados de abril llegó con un grupo de personas como el Presidente del Concejo Municipal, Omar Sánchez Montero, el arquitecto Rossi, el fisco y procurador Otoniel Sánchez, entre otros.

En el año 1977, un grupo de familias sin techo, invaden los terrenos que pertenecían al cono de seguridad del aeropuerto y parte de esta gente fue ubicada en la parte sur de la Escuela Bolivariana "Juan José Guerrero", dado a la gran cantidad de familias que habitaban allí, deciden separar los terrenos y delimitar los espacios, donde surgieron Caribe I y Caribe II. El nombre de Caribe II surge de una concretera que estaba ubicada en la calle principal y servía como punto de referencia a los habitantes del lugar, cuyos límites eran los siguientes:

  • Al norte: Autopista Florencio Jiménez
  • Al sur: Barrio La Paz
  • Al este: con la Av. Principal
  • Al oeste: con la quebrada la Ruezga 
 El barrio Caribe II creció vertiginoso, lleno de ranchos de zinc y se hizo necesario la organización de una asociación vecinal llamada "Jirajara" integrada por el Sr. Hilario Sánchez como Presidente, Sra. Lucila Lindarte, Sr. Dimas Rivero, Sra. Yolanda Ramos y otros. Para el año 1978 continúa el parcelamiento de terrenos para familias que seguían llegando conformando así las actuales calles que posee la Comunidad. En vista del gran número de niños sin escolaridad, se hizo necesario la instalación de una escuela.

Para los años 1978 y 1979, la Comunidad del Barrio Caribe II, estaba conformada por 425 viviendas (Rancho en su mayoría) y 2.550 habitantes, quienes en luchas constantes lograron grandes reivindicaciones para la Comunidad, como: La apertura de las calles, el servicio eléctrico, servicio de agua, cloacas, asfaltados y el primer transporte urbano, que fue la Cooperativa San Remo ruta 16, cuyas primeras incursiones las hacia por las calles frente a la escuela y salía al parquecito hoy Junta Parroquial "Juan de Villegas".

Tiempo después, se estructura una nueva Junta de Vecinos, en esta gestión se construye la Casa Comunal, donde anteriormente existía un Parque Infantil deteriorado. Allí se reunían todas las personas preocupadas por su Comunidad, planificaban reivindicaciones que satisfacían los problemas sociales. De estas peticiones a los organismos públicos, surgieron la Casa Parroquial, la construcción de la cancha y el asfalto de las calles.

Además se acordó que la comunidad se llamara Caribe, debido a que cerca de allí existía una pedrera llamada Caribe (actualmente Inferca), la cual era el punto de referencia para llegar a la comunidad, sus divisiones eran posibles por cuanto cada uno de las diferentes es separado por cerros.
Luego de efectuarse la división y el cambio de nombre: El Caribe, se alimenta la idea de crear una escuela. Entonces los trabajadores de la comunidad inspeccionaron un terreno donde construyeron las 3 primeras aulas. En estas primeras aulas se dictaron clases de preescolar y primaria dicha escuela fue inaugurada por la maestra Carmen Yolanda Ramos el 11 de diciembre de 1979 y recibe el nombre de Escuela Mixta Concentrada El Caribe II perteneciente al Núcleo Marginal 08, y se llamó así porque los primeros maestros eran nacionales y la escuela era estadal. Su primer director fue Oscar Sira (+) y sus maestros: Miguel Martínez, Zulay Galindez, Yadira Sivira, Oswaldo Aranguren, Carmen Ramos.
Cabe resaltar que en estas primeras aulas dieron primaria y preescolar, a diferencia que el Preescolar era identificado con el Nombre de Simón bolívar porque era dependiente del preescolar del mismo nombre ya establecido en el Barrio la Municipal.
Para el año 1980 a un año de la inauguración de la escuela, surge la invasión de los terrenos adyacentes, entre estos invasores se encontraron los señores: Elio López, Germán Cañizares, Evangelista Flores, Miguel Merchán, Roraima Giménez, Elena Gallardo, América López, Cipriano Gutiérrez, Luis Rincón, Miguel Blanco, Ramón Leal entre otros. Para aquel entonces se encontraba de suplente el gobernador Domingo Pereira. 
Luego en el año 1982 fue fundado el pre-escolar Rómulo Gallegos, en los años 90 fueron construidas las Urbanizaciones que se encuentran alrededores (Nueva Paz, Villa del Oeste, Rotario).  
 Para el año 1986 la Escuela Mixta Concentrada El Caribe II pasa a denominarse Escuela Básica “Juan José Guerrero” que ya contaba con 22 salones.
Desde el punto de vista educativo, se encuentran en sus alrededores otras instituciones que solventan la demanda de este sector, entre ellos el Liceo Bolivariano "Juan José Guerrero", en cuyas instalaciones se atiende la población escolar correspondiente al subsistema primaria. Igualmente se encuentra una gran cantidad de locales comerciales que prestan sus servicios en el sector y cambian la fisionomía del lugar que dista mucho de aquel barrio deprimido, víctima de los embates de aquellos tiempos. Se tiene previsto para este año la culminación de la construcción del Terminal de Pasajeros en los terrenos aledaños al sector, que generará fuentes de empleos y producirá grandes cambios en la Comunidad y reflejará una mejor calidad de vida a sus habitantes.
En el año 2006 comienza la construcción a lo que se podría llamar una mega estructura como lo es el Liceo Bolivariano “Juan José Guerrero”, finalizando su construcción en el año 2008, el cual fue inaugurado el año 2009, en el turno de la mañana y en el turno de la tarde funciona el liceo, esto se debe a que la infraestructura  que corresponde a la escuela que comprende del 1er grado hasta 6to grado de Educación Básica, se encuentra inhabilitada ya que la estructura se encuentra en mal estado, la historia del mismo comienza en el momento de su fundación, pues nace de una necesidad comunitaria, cuando en el año escolar 2003-2004, la Escuela logra concretar un gran sueño comunitario, con la implementación de la 3ra etapa de Bachillerato, que ayudó a solventar la grave problemática que presentaban los jovenes cuando concluían su sexto grado y no lograban la prosecución escolar. La primera Coordinadora de esta etapa fue la Prof. Blanca Graterol, cuyo subdirectores eran el Prof. Rafael Torres e Yldegar Mendoza que con gran entusiasmo se inicia con tres secciones de Séptimo Grado, con las Docentes; Yolanda Peña, Nailet Linárez, Carmen Mirabal, Irma Meléndez, Wilma Yánez, Emma Medina, Freddy Pérez, Nuvia Coronado, Corina de Lameda, Carmen Torres, Gregorio Torrelles, José Meléndez, Naudys Ortíz, Rita Durán, Zoraida Díaz, María Silva, Carmen Castellano, Xiomara Rodríguez, Alys Sivira. En los años posteriores, se incrementaron el número de secciones y hoy contamos con veinte (20) y con más de 700 estudiantes.

En esta nueva Institución se congrega un colectivo estudiantil que provienen de diferentes comunidades que dan un total de cuarenta y uno (41), las cuales son: Simón Bolívar, Caribe I y II, El Coriano, La Municipal, La Lagunita, José María Vargas, Los Ángeles, Caribito, La California, Los Libertadores, El Rotario, Rafael Linárez, La Paz, Santa Rosalía, La Nueva Paz, Pueblo Nuevo, Villa del Oeste, 19 de Abril, El Paraíso, Alé Primera, La Apostoloña, Los Pocitos, Km 7 Vía Quibor, Prados de Occidente, El Tostao, Tierra Prometida, San José Obrero, Cerro Mara, Pavía, Los Horcones, Delfín González, Via Quibor, Cerro Santa Cruz. (Fuente Dpto. Control de Estudio, Liceo Bolivariano "Juan José Guerrero).

Cabe destacar que durante los primeros tres años el Liceo funcionó en las instalaciones de la Escuela, y con la nueva estructura se mejora la oferta educativa tanto en calidad como en cantidad atendiendo para el año escolar 2010-2011 una matrícula de 709 estudiantes (V; 344, H; 365); para un total de veinte (20) secciones desde primero (1ro.) hasta quinto (5to.) año, siendo está la primera promoción de Bachilleres en Ciencias Naturales provenientes de nuestra institución, donde se trabaja en función de educar teniendo como base la misión y visión, sustentadas en primer lugar al quehacer diario (conjuntamente la realidad entra lo familiar, lo comunal y lo regional) y en segundo lugar las características, objetivos y perfil del egresado del Liceo Bolivariano "Juan José Guerrero".

La Unidad Educativa Nacional "Juan José Guerrero", ofrece una educación de calidad donde el vinculo estudiante-docente esté marcado por el respeto y el deseo de superación con un acercamiento voluntario de los niños, niñas y adolescente a su ambiente educativo con la firme idea de transformarlo a través del fortalecimiento y desarrollo de cualidades creativas, la promoción de la investigación como camino pedagógico para el trabajo liberador y la enseñanza del buen vivir. Usando como estrategia el desarrollo endógeno y  los Proyectos de Aprendizajes, cuyo soporte será la Institución como hilo conductor para que los niños, niñas y adolescentes consoliden habilidades, virtudes y destrezas que puedan usar más adelante en su vida personal y en lo colectivo.

Esta prestigiosa Institución cuenta con una infraestructura que responde al cambio de paradigma en el Educación Venezolana, dentro de su propia comunidad, con espacios abiertos a la interacción permanente y al intercambio de saberes para fortalecer la familia, la historia y los valores. Es decir, la planificación, la ejecución y coordinación de programas que de acuerdo a la LOE "permitan" alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comuinitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud..., la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

Como espacio de compartir saberes, la Unidad Educativa Nacional "Juan José Guerrero" impacta a los colectivos de las comunidades adyacentes a la Institución, ofreciendo respuesta inmediata a los (as), niños, niñas y adolescentes en los diferentes problemas que presentan vinculados con su familia, vecinos, otros. Por lo tanto se vinculan con los organismos competentes y las personas adecuadas que puedan prestarle la ayuda y el asesoramiento necesario. Sustentándonos también en la parte legal (Documento de la Lopna, LOE artículo 17).

Actualmente la Institución se encuentra transitando por grandes cambios, que bajo la gerencia del Prof. Freddy Pérez como Director, sus docentes y la comunidad, luchan por la construcción de toda la escuela que nos perfile como la Gran Institución que soñamos y merecemos como educadores para formar las capacidades humanas, fomentar el desarrollo integral de un ser social, solidario, creativo y productivo, centrado en el ideal Bolivariano que luche por la comunidad del Caribe II, con arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros valores con un diálogo de saberes y producción cultural y que nos reivindique con la Patria que QUEREMOS.....